Taller de fin de semana organizada por el Club Bonsái Madrid

24 y 25 de Febrero de 2001


"Aspectos relacionados con el cultivo"
por Dña. Cristina Valdés

Notas informales tomadas por uno de los asistentes el Taller:

1. Introducción

El cultivo del bonsái se ve afectado por cuatro aspectos que están fuertemente interrelacionados entre si, de forma que el comportamiento en cualquiera de ellos incluirá en los otros tres.

Es como si fuera un puzzle de cuatro pieza y, si cambiamos las forma de una de ellas, tendremos que cambiar también la forma de las otras tres si queremos que las cuatro piezas acaben encajando.

Estos cuatro aspectos son:

i. Tierra
ii. Abono
iii. Riego
iv. Situación

Con carácter general, en todos los caso, se debe intentar buscar la lógica de la planta.

En principio es deseable que el árbol este pleno de fuerza (bien cultivado) antes de realizar ningún trabajo sobre él. También es importante tener la sensibilidad para saber a simple vista cuando un árbol está fuerte y cuando no.

En los siguientes apartados veremos algunas cuestiones relacionadas con cada uno de los anteriores aspectos:

2. Tierra

No existe una solución universal, ya que cada planta requiere una tierra especifica. Adicionalmente, el resto de los aspectos relacionados con el cultivo también tendrá influencia a la hora de seleccionar la tierra requerida por un árbol.

Para obtener un buen enraizamiento se requiere una tierra que no sea muy rica, ya que en otro caso, la raíz no tendría necesidad de desarrollarse.

En principio es preferible emplear tierras inertes y controlar exteriormente el alimento del árbol.

Aunque no existe una tierra ideal universal, en general podemos considerar algunos aspectos básicos que valen en casi todos los casos:

Se debe utilizar tierra inerte desde un principio, pero con capacidad de que el suelo haga el complejo iónico cuando se requiera a partir del correspondiente abono.

La tierra debe ser suficientemente granulada para que no se acumule demasiada agua en los macroporos.

La tierra inere debe mezclarse con material para drenaje en determinada proporción. Por ejemplo, si utilizamos 5 partes de tierra inerte y 5 partes de drenaje, conseguiremos un muy buen drenaje pero sin embargo sólo el 50% de la tierra "trabaja" a la hora de retener el abono.

En principio podemos considerar la utilización de tres tierras inertes:

Akadama : Cara. La que se comercializa en España no es la auténtica akadama de Japón.

Lutita: Tierra roja local que trabaja igual que la akadama

Pomice: piedra volcánica italiana (también se encuentra en Canarias). Se parece mucho a la akadama auténtica. Se puede trabajar sin poner ningún oro tipo de drenaje, porque la propia tierra ya produce directamente el drenaje. Se vende en varios Clubs (por ejemplo en Pamplona y en Castellón)

Siempre hay que buscar soluciones a favor del árbol, por ejemplo una sabina si es plantada en buena tierra puede ser transplantada cada 15 o 16 años.

A veces es necesario realizar una neutralización del suelo. El abono oxidifica. En un suelo neutro debe haber hongos y bacterias en una misma proporción, pero si el suelo es mas ácido habrá mas hongos y menos bacterias.

Un buen método de limpieza del suelo es utilizando ceniza para eliminar la acidez y dejar el suelo neutro (habrá mas bacterias y, por lo tanto, será mas rico).

Para el pino es bueno el hierro, pero no la cal (salvo que sea pino blanco, que aguanta bien al cal).

La granuralidad de la tierra es fundamental.

El drenaje debe tener la misma composición que el resto de la tierra. La tierra debe ser lo más uniforme que sea posible, para poder realizar un riego que sirva para toda la tierra.

Si queremos ramas gruesas pongamos tierra gruesa para que haya raices gruesa (esto es síntoma de equilibrio)

La mezcla empleada para la tierra debe ser la adecuada para el lugar donde se cultive el bonsái. Pro ejemplo, en Madrid se requiere un grano un poc más fino. Incluso se puede poner una "nube" de turba (menos de un 10% del total) para que en verano soporte el calor seco madrileño.

En principio, cuanta mas tierra, mejor para la planta, pero, pro ejemplo, un pino que se debe transplantar de tarde en tarde, se debe poner más drenaje para que la tierra dure más (se deberá drenar más), así que en un pino se debe utilizar 80% de drenaje y sólo 20% de tierra.

Especialmente en al época de crecimiento se debe emplear un grano grueso.

No usar nunca tierra vegetal ya que frena a la raíz y retiene menos el abono.

3. Abono

El abono resulta fundamental. Un árbol sin abono puede vivir unos cuantos años de sus reservas (tres o cuatro) pero poco a poco se irá debilitando.

Si se utiliza abono orgánico, al cabo de un año habrá suficientes hongos y bacterias, pero si se quiere que el abono "funcione" inmediatamente hay que poner humus líquido (para que produzca la reacción necesaria sobre el abono de forma inmediata).

En general el abono tiene que ser lo más rico posible. Es recomendable abonar muchísimo y con abonos variados. Si queremos que el árbol esté al 100% de sus posibilidades, para que aguante y produzca las ramas deseadas, es fundamental que e árbol esté pletórico de fuerza.

Cuando el árbol haya enraizado bien en tierra inerte, interesa abonar según el calendario especifico apropiado para el árbol en cuestión.

Los abonos comerciales especiales para bonsáis (Bio Gold, el de Mistral, etc.) son buenos pero caros. Pueden ser suficiente para árboles que ya estén terminados como bonsáis, pero cuando se está aún en proceso de formación puede resultar demasiado caro y, además, se necesita abonos que no sean tan suaves.

En Japón se suele utilizar una mezcla de harina de soja y harina de pescado ne la proporción adecuado, pero puede ser sustituido por estiércol y/o abono químico en árboles en crecimiento.

La soja aporta N (Nitrógeno), mientras que el pescado aporta P () y K(). Si se necesita se puede añadir hierro o calcio (para las sabinas y juniperos) y de esta forma, en definitiva, podemos preparar un abono a medida.

Las mezclas serán diferentes según la estación:

En primavera : 5 ó 6 partes de harina de soja por 5 ò 4 partes de harina de pescado

En otoño : 6 ó 7 ó 8 partes de harina de soja por 4 ò 3 ó 2 partes de harina de pescado

Después de mezclar se debe aplica un desinfectante de tierra (por ejemplo FURADAN 5G, que debe ser aplicado con guantes). También se debe desinfectar un par de veces al año con carácter preventivo.

Los dos momentos fundamentales del abonado, son primavera (para que el árbol tire) y en otoño (para que genere reserva para el próximo año). En su estado natural los bosques se abona en otoño, con la caída de la hoja.

Si se usa turba como tierra (porque lo requiera el árbol) es preferible utilizar abono químico.

Si se abona mucho se corre el riesgo de que salgan hojas mas grandes, pero esto se puede corregir haciendo defoliados fuertes.

No se deben usar nunca abonos líquidos.

Abono complementario: FLORADINE Permanent (no para césped). Es un abono que no quema por cantidad sino por repetición, pro lo que se debe esperar 3 meses entre tratamientos y debe ser considerado sólo como un abono complementario.

En el pino no se debe utilizar nunca turba ni abonar con abono químico porque no habría microriza.

4. Riego

Es una de las cosas más complicadas dentro del cultivo de bonsais.

En verano cada maceta debe regarse cada día, pero en invierno es suficiente regar cada dos o tres días, esperando siempre a que se que quede seca (principio "secar y regar").

Los árboles sólo crecen entre 16º y 30º, luego conviene mantener esa temperatura en al época de crecimiento.

Si el sol sale a las 11, las 11 menos cuarto es buena hora para regar.

Algunos árboles (olivo, encina, pino, …) cuando hae mucho calor hacen una cera para evitar la transpiración.

5. Situación

La ubicación del árbol es uno de los parámetros que menos se puede controlar (tenemos el sitio que tenemos), pero si se puede actuar en los otros tres aspecto adaptándolos a la situación en que se encuentre el árbol

6. Trabajos

Los árboles deben "vivir tranquilos". Solo se les debe trabajar tres veces al año: antes de brotar, para San Juan y en Septiembre.

Un árbol solo estará listo para exposición de vez en cuando.

Los árboles deben ser renovados, ya que en otro caso, cuando llegue su edad biológica morirán.

En el transplante se debe lavar la raíz para dejarla limpia de tierra (incluso en el pino, siempre que esté a por lo menos un 80% de su potencial vital)

En un árbol, trabajan la raíz y las hojas, el resto sólo son tuberías: "Teoría de los grifos abiertos y cerrado para dirigir la fuerza hacia donde nos interese).

Las ramas jóvenes se dilatan (van a más) mientras que las ramas viejas se mantienen (van a menos).


Ir a la Página Principal del Club Bonsái Madrid