Especie:
Familia de las ginkgoáceas. Deberíamos escribir "Ginkyo" transcripción latina del nombre chino Yinkuo (albaricoque de plata).

Origen y Características:
De acuerdo a los fósiles de troncos hallados, se estima en 160 millones de años la antiguedad de este árbol. Como también se encontraron fósiles cerca de los templos budistas se estima que allí se lo cultivaba por considerarlo un árbol sagrado. Sus hojas que toman un color amarillo intenso en invierno, son caducas.

Se trata de un árbol muy antiguo un fósil viviente que puede alcanzar los 30 m de altura. Sin duda es originario del Japón, done se plantaba cerca de los templos budistas. Su forma es piramidal. El tronco es recto, de color gris ceniza con fisuras longitudinales. El follaje verde claro adquiere una tonalidad amarilla dorada en otoño. Especie dioica . Durante mucho tiempo fue clasificado entre las coníferas, pero actualmente se le reconoce como un género independiente. Es un árbol de hoja caduca. El limbo foliar presenta un largo pecíolo y forma un abanico redondeado provisto, algunas veces, de una muescas central que delimita dos lóbulos (biloba). Las hojas se hallan insertadas en grupos, sobre cortas ramitas. Las inflorescencias son masculinas. El fruto es un especie de ciruela amarilla, tóxica y que desprende un olor desagradable. Los ginkos de edad avanzada puede desarrollar unas raíces aéreas con aspecto de estalactitas. Existen algunas variedades:

"Péndula" cuyas ramas tienen los extremos colgante y la copa es redondeada.

"Fastigiata" en forma de pirámide muy estrecha

"Variegata" con el follaje manchado de amarillo

"Aurea" con el follaje es amarillo

"Lacinata" con hojas grandes, divididas y recortadas

Obtención:
Por semillas. La recolección en un árbol femenino aislado no obtendremos ningún resultado, ya que las flores no han sido polinizadas. Es necesario encontrar un árbol fecundado. Estratificar la nuez durante un año, inmediatamente después de su recolección. Luego podemos pasar a la siembra en primavera: poner la nuez en remojo en agua caliente , antes de plantarla para que su corteza se agriete y una vez germinada dejaremos la plantita un año para luego trasplantarla a maceta . Por estacas: Utilizaremos preferentemente los cortos botes laterales. Despuntaremos aplicar hormonas de esqueje en la base de las estacas antes de introducirlas en una mezcla de turba y arena. Por acodo: Pelar la corteza de la parte de la rama que se quiera acodar. Rodearla de turba larga humedecida envolver está con plástico cerrarlo con rafia. Cuando el acodo haya cogido eliminar el plástico i la turba separar el acodo del árbol, plantarlo en maceta y tratarlo como un árbol recién trasplantado.

Insolación:
El ginkgo prefiere los lugares a pleno sol . Pero con los ejemplares jóvenes o recién trasplantados los tendremos en un lugar algo sombreado.

Temperatura:
El ginkgo teme a las heladas , en invierno proteger del frío intenso y del hielo a las raíces , la maceta y el cuelo del árbol, o bien colocar el árbol en una habitación fría .

Ventilación:
El ginkgo no es sensible a la contaminación atmosférica y soporta el viento. De todos modos se protegerán durante unas semanas los árboles recién trasplantados.

Maceta:
El ginkgo necesita un suelo profundo elijamos una maceta redonda cuadrada o hexagonal siempre lo bastante profunda, esmaltada o no , el azul cobalto y el pardo armonizan bien con el árbol.

Limpieza:
Eliminar regularmente las partes muertas del árbol y del suelo, para evitar enfermedades y los parásitos. Rociar las hojas para limpiarlas y permitirles respirar.

Crecimiento:
Durante los primeros años, el crecimiento es lento ; se acelera más adelante.

Trasplantado:
Aproximadamente cada 3 años trasplantar el ginkgo después de que hayan aparecido los brotes. Marzo es un buen mes para efectuar esta operación. Cortar la mitad de las raíces y colocar el árbol en una maceta algo mayor que la anterior.

Tierra:
1/3 mantillo, 1/3 tierra vegetal, y 1/3 arena . El ginkgo se adapta a un suelo ordinario, siempre que sea profundo y contenga arcilla roja y greda negra.

Poda:
Eliminar por despuntado todos los brotes no deseables que aparezcan en el tronco y las grandes ramas. Despuntar los brotes de los extremos y eliminar 2 0 3 hojas por rama. Cuando aparece una segunda generación de yemas, despuntarlas y eliminar uno o dos pares de hojas. Después del segundo despuntado se dejan desarrollar los brotes nuevos . cortar las hojas tan pronto hayan endurecido sobre la rama . las ramas se podan en primavera, en el momento del trasplantado. Quitar las ramas que no son necesarias. Podar las otras ramas en aproximadamente 1/3 de su longitud. Practicar una poda de estructura en invierno, cortando las ramas que estropean la silueta del árbol. Aplicar cicatrizante sobre los cortes.

Alambrado:
Mediante el despuntado de los vértices y los brotes , y mediante la poda de las hojas y las ramas se proporciona al ginkgo su forma principal. De todos modos se puede alambrar ligeramente al árbol en otoño y eliminar el alambre a finales de verano. Por regla general los ginkgos no son alambrados.

Riego:
Dejar que la tierra se seque antes de volver a regar. Mojar bien la tierra en cada riego. No regar nunca en caso de heladas. Regar todos los días en verano pero nunca a pleno sol. En otoño regar preferentemente por la mañana resguardar el árbol de las lluvias abundantes, pero exponerlo al rocío de la noche.

Vaporización:
Rociar a fondo el árbol desde medianos de primavera hasta principios de otoño, para limpiar el tronco, las ramas y las hojas del polvo y de la contaminación.

Abono:
Aplicar abono orgánico en primavera y otoño. No abonar en julio y agosto ni tampoco bonsai enfermos: esperar dos meses antes de abonar después del trasplantado . aumentar la ultima dosis de otoño para preparar al árbol para el invierno el abono de otoño con un porcentaje de nitrógeno mucho mas bajo que en primavera.

Estilos:
Tachiki. Hokidachi. Sokan. Kabudachi. Ikadabuki. Netsunagari.

Parásitos y enfermedades:
Los ginkgos son unos bonsai muy resistentes que según la información que poseemos , no son atacados por los parásitos. Enfermedades Mal blanco de las raíces . remedios desde la aparición de los primeros síntomas se utilizarán fungicidas; te todos modos la lucha es difícil.

.......


Ir a la Página Principal del Club Bonsái Madrid